EnlacenoticiastvSoy502
Soy 502 en Notiradiotv

Gobierno de Guatemala

Articulo 10, Dirección General de la Policía Nacional Civil

POR LA VERDAD PERIODISMO QUE DA LA CARA
Guatemala, 14 Julio 2017
Por: Alonso Ayala

No es NUEVAS UNIDADES, como lo dijo pnc consignaciones en su Facebook. Es único vehículo CONFISCADO. @PNCdeGuatemala. https://t.co/UQarC01tln
https://t.co/MYHdhP26tR

Imagen del Twitter Emisoras unidas 

Por la Verdad somos Periodismo que damos la cara.
Se desmiente lo que se dijo por uno de los administradores en FACEBOOK 《pnc consignaciones 》

No son UNIDADES NUEVAS a como lo publicó la Pnc Consignaciones en su Facebook. 
Tengamos muchísimo cuidado con lo que publicamos...a los de pnc Consignaciones les hago la exhortación y lo hago con carácter como periodista que soy...no mientan para no ser motivos de crítica por la ciudadanía guatemalteca. Esa imagen de unidad publicada por ustedes mismos, como un video https://youtu.be/z4OCOP00gW4 que circula; es única unidad y no NUEVAS UNIDADES como lo dicen ustedes.


Imagen capturada del Facebook: pnc consignaciones 

Por lo tanto,  no la compraron ni fue donada por ningún otro gobierno...ese vehículo lo confiscaron. Y fue la SENABED que lo asignó  a la policía... según la ley de extinción  de dominios...se le recomienda o se le sugiere contundentemente al subdirector general de personal de la PNC que instruuya o corrija a su personal a no publicar falsa información en sus estados de perfil en las redes sociales para no dar espacio a críticas destructivas,  haciendo quedar mal al acto decisivo que la SENABED tomó en bien de la prestigiada y gloriosa INSTITUCIÓN, como lo es la Policía Nacional Civil de Guatemala.  
 
POR LA VERDAD Y POR UN PUEBLO BIEN INFORMADO, REPORTÓ PARA Notiradiotvsoy502 Alonso Ayala 

Mides MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL promueve Diálogo para el Desarrollo -ZACAPA-

Por:
Alonso Ayala
Director de Notiradiotvsoy502
enlacenoticiero@live.com
 
En el Hotel Pasabien, Zacapa, Delegados Departamentales del MIDES con autoridades nacionales y representantes intersectoriales, en conferencia de PRENSA, presentaron el programa «DIALOGOS PARA EL DESARROLLO» en donde se resume.
—Promover la participación y corresponsabilidad de entidades gubernamentales y el sector privado, para la elaboración de una estrategia de inversión social que permita la transformación de las condiciones de vida en las poblaciones más vulnerables del país, es el objetivo del Diálogo para el Desarrollo impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en el cual se pretende conocer las buenas prácticas y programas diseñados para convertir a las poblaciones en modelos resilientes y autosostenibles.
La iniciativa tiene la finalidad de conocer los modelos de desarrollo y prácticas exitosas de organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y otros actores, para promoverlas e institucionalizarlas en beneficio de las comunidades carentes y excluidas, dijo José Moreno, titular del Mides. [Video]
https://youtu.be/4SFbCqIFH6E
Los Diálogos para el Desarrollo son un proceso de transición del modelo de la asistencia actual para trascender a la inversión social que permita responder ante las necesidades de las personas beneficiadas. A su vez, abrir el espacio para que sean sujetos protagonistas de su propio desarrollo.
 
¿QUÉ ES MIDES Y CUÁL ES SU MISIÓN?
 
El nuevo Mides es la entidad rectora que promueve y articula políticas y acciones para el desarrollo social sostenible de la población excluida de sus oportunidades básicas, con el fin de contribuir a mejorar sus condiciones de vida y reducir la pobreza.
 
-VISIÓN-
 
Ser el Ministerio eficiente, transparente y confiable, que acompaña a la población vulnerable de Guatemala, a fin de mejorar dignamente sus condiciones de vida e integrarle a la actividad productiva del país.
 
-OBJETIVOS-
 
-Despolitizar el Mides
-Transparentar la gestión pública
-Refocalizar los programas sociales
-Apoyar el objetivo planteado de reducir diez puntos la desnutrición

-VALORES-
 
-Gestión por resultados
-Transparencia
-Trabajo en equipo
-Respeto a la diversidad
-Reconocimiento del valor de la persona y la familia.
Desde el año 2016, el Ministerio de Desarrollo Social, – MIDES-  diseña diferentes herramientas para enfrentar la situación de pobreza y pobreza extrema que atraviesa Guatemala, desde nuevos enfoques de desarrollo social.
Para ello el mides realiza un proceso de consulta y construcción a través de “diálogos para el desarrollo”
Esta iniciativa tiene la finalidad de conocer modelos de desarrollo y prácticas exitosas de organizaciones de sociedad civil, empresas privadas y otros a nivel del país para promover las institucionalizar. En beneficio del desarrollo de comunidades carentes y excluidos.
Maura Velázquez, explica de la manera en que la ofina municipal de la mujer, es apoyada por el MIDES a través del programa DIALOGOS PARA EL DESARROLLO [Video] https://youtu.be/ryCXgkektaw
 
Diálogos para el desarrollo de un proceso de transición del modelo de asistencia social actual, para trascender a la inversión social que permita responder ante las necesidades de las personas beneficiadas y abrir el espacio para que sean sujetos de propio desarrollo, fomentar la calidad institucional del mides y encaminar sus estrategias es el desarrollo social, integral a través de un ejercicio intersectorial.
Don Miguel Ángel Castañeda presenta su proyecto por cooperativas apoyado por el MIDES.Foto: Notariadotvsoy502 [Video] https://youtu.be/yQeqDRiuJ7k

El ministro de desarrollo social, José Guillermo Moreno  recalcó;  “es necesario y urgente dar inicio a procesos incluyentes donde no sólo se escuchan las demandas y nos establezcan implementen hojas de ruta conjuntas que den cumplimiento a dichos requerimientos”.
 
Estos diálogos involucran a otros sectores sociales para que aporten ideas, desde sus perspectivas participan en el proceso y forman parte de  los programas de asistencia social a un sistema de programas de inversión social, que se dan los programas de segunda generación.
 
Zacapa, Guatemala, C. A. 23/06/2017

 

 

https://twitter.com/Soy502Enradiotv

Cuáles son las múltiples batallas de Guatemala contra el hambre y desnutrición de sus niño

Marlyn Valdez De León / Foto: Óscar Dávila (SCSPR)

Ciudad de Guatemala, 18 nov (AGN).- El Gobierno del presidente Jimmy Morales tiene frente a sí un reto que se impuso y que Unicef catalogó de “difícil, pero posible”: reducir en un 10 por ciento la desnutrición crónica que sufre la mitad de sus niños menores de cinco años en sus cuatro años de mandato (2016-2020). Para ello está cumpliendo múltiples batallas.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) es una de las instituciones vinculada a la estrategia nacional para lograr este objetivo y que comparte esfuerzos con otras que son claves para llevar el esfuerzo, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Agricultura, entre otras, y la incorporación, por primera vez bajo un esquema definido, de todas las municipalidades del país.

Germán González, titular de la Sesan explica que la prioridad en estos primeros diez meses de Gobierno fue combatir la desnutrición crónica en niños menores de dos años y atender las causas del hambre estacional que generan la desnutrición aguda. El objetivo es reducir en un nueve por ciento este flagelo en comparación a 2015.

Ya se cuenta con importantes avances en estas metas, explica Gonzáles, en la siguiente entrevista.

¿Cuáles han sido los temas priorizados por el Gobierno de la República?

Disminuir la desnutrición crónica, fortaleciendo la atención primaria en salud y en educación, para cambiar el comportamiento de la población para mejorar las prácticas en el desarrollo del niño en su etapa de los 1.000 días.

Otro de los temas es la inversión en agua y saneamiento que debe hacer cada una de las instituciones, principalmente las municipalidades, que tienen un mandato para tal efecto, así como asegurar la disponibilidad de alimentos y velar por la economía familiar como condiciones que permitan alimentar a las poblaciones durante un tiempo.nina-pobreza-2

¿Qué avances presenta la Estrategia Nacional de Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020?

Se logró esquematizar la coordinación a nivel municipal, con las autoridades locales. Durante este año se tocaron las puertas de 338 alcaldías que pudieron abrir Oficinas Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y 310 consejos para este tema.

Estos están atentos y listos para recibir las intervenciones que reduzcan la desnutrición crónica en estos municipios. Estamos preparados para implementar acciones que permitan reducir esos niveles de desnutrición.

¿Cómo se articulan las diferentes instituciones a esa estrategia?

A través de una estrategia de gobernanza, la cual ha sido diseñada y puesta en marcha este año con manuales de funcionamiento, acuerdos mínimos para llevar las intervenciones.

Es importante decir que el acuerdo que se legró es que la intervención se basará en gestión por resultados. Esta fue incluida en el proyecto del presupuesto que se presentó al Congreso de la República. Definirá resultados antes de buscar ejecución del presupuesto.

¿Qué sectores participaran en esta estrategia?

El sector de gobierno, como los ministerios de Agricultura, Educación, Salud, Desarrollo Social y Finanzas Públicas. Así como las secretarías de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, de Planificación, Obras Sociales de la Esposa del Presidente y Sesan.

Mientras que con sector empresarial, estamos trabajando fuertemente con la Alianza por la Nutrición, sociedad civil que aglutina a 10 sectores, así como cooperación internacional.

Estos últimos apoyan con recursos técnicos y financieros que permitirán complementar el esfuerzo que el Gobierno está realizando con fondos del presupuesto nacional.

¿Qué resultados se tiene del Plan de Respuesta al Hambre Estacional 2016?

Los resultados importantes fueron haber atendido a más de 355.000 familias en todo el país, respondiendo a las causas de desnutrición aguda, apoyando al identificador y al diagnóstico oportuno de cada caso. Hubo una reducción importante en comparación al año 2015.

Estas familias pudieron ser atendidas para producir alimentos en su hogar, con técnicas adecuadas de conservación de suelos y que además pudieran recibir alimentos para mitigar las pérdidas que pudieron haber ocasionado los fenómenos climáticos en ese periodo.

¿A qué sector va dirigido el Plan?

Este atiende a 360.000 familias, que están identificadas con los criterios de legibilidad con los estándares de Naciones Unidas. Cada una de las familias cumplió con los requisitos para ser atendidas en más de una oportunidad y se transparenta los datos a través de los distintos portales de los ministerios de Agricultura, Desarrollo Social y Sesan.

¿Cómo marcha el tema de presupuesto 2017, destinado a reducir la desnutrición crónica en Guatemala?

Se plantea como objetivo consolidar el rescate que el Gobierno de la República cumple en el Ministerio de Salud. Incluye más de 1.000 millones de quetzales adicionales para fortalecer el primer nivel de atención en salud y que éste pueda prestar los servicios de prevención de las enfermedades prevalentes de la infancia, como la desnutrición crónica.

El Ministerio de Educación será fortalecido con más 900 millones de quetzales adicionales de su presupuesto, para fortalecer las áreas que tiene que ver con la alimentación escolar, el servicio de educación preescolar y que vendrán a complementar las acciones de desnutrición crónica en el país.

Además, haber consolidado los consejos nacionales de desarrollo urbano y rural, donde se pudieron destinar más del 50 por ciento de los fondos para el 2017, en temas de agua y saneamiento, educación y salud, los cuáles serán destinados a las comunidades más lejanas del país.agua

¿Cómo se construyó el presupuesto 2017?

Esto fue con el apoyo de todas las unidades técnicas, administrativas, financieras de cada una de las instituciones, fortalecidas por la Secretaría de Planificación de la Presidencia (Segeplan) y el Ministerio de Finanzas. Se construyó en base a un presupuesto por resultados.

¿Qué aporte se tiene de la cooperación internacional en el combate a la desnutrición en Guatemala?

Ha estado activa a las cualidades de desarrollo del país. Ha identificado que este tema es una prioridad derivado a los altos índices de desnutrición que hay en el país y ha destinado recursos para complementar los esfuerzos que el Gobierno de la República hace a través del presupuesto.

Estos aportes no vienen a sustituir las acciones que el Gobierno hace, sino a complementarlas, a fortalecerlas y potencializarlas para poder alcanzar los resultados de una manera más rápida.

¿Cuáles son las primeras acciones programadas para el próximo año?

Es el lanzamiento de la ejecución de las acciones. Durante este año estuvimos preparando todas las articulaciones que deberían de darse en el terreno. Las bases que permitieran sentar la estrategia de reducción de desnutrición crónica y a principio del año el señor Presidente estará inaugurando la ejecución de la estrategia en cada uno de los departamentos priorizados para el 2017.

Estaremos en Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula haciendo las intervenciones que tienen que ver con la prevención de la desnutrición crónica, es decir, poder tener servicios de salud con capacidad de ofrecer vacunas, control de crecimiento del niño menor de 2 años, así como tener consejería adecuada que permita a las madres atender mejor las acciones de alimentación, entre otros temas.german-gonzalez-sesan-3

articulo 10

Información pública de oficio. Los sujetos obligados deberán mantener, actualizada y disponible, en todo momento, de acuerdo con sus funciones y a disposición de cualquier interesado, como mínimo, la siguiente información, que podrá ser consultada de manera directa o a través de los portales electrónicos de cada sujeto obligado:

(Haga clic sobre cualquiera de los numerales para ver su contenido)

 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis